jueves, 26 de enero de 2012

Diversidad de encinos en México

En este espacio se ofrecerá información sobre el género Quercus.


El género Quercus tiene su centro de origen en el sureste de Asia y es el más grande de la familia Fagaceae, incluye alrededor de 500 especies en todo el mundo. Aproximadamente existen unas 50 especies del género Quercus en los bosques de las montañas del sur de China, 19 en Malasia, 46 en Centroamérica y cerca de 90 en Estados Unidos y Canadá (Zavala & García, 1996). 
México es el país con el mayor número de especies de encinos en el mundo (Zavala, 1995); se estima que en el país existen entre 135 a 150 especies (Nixon, 1993) de las cuales el 60% son endémicas (Mittermeier, 1995). Debido a esto se considera a nuestro país como el mayor centro de diversificación del género.
En diferentes partes del mundo se han realizado diversos estudios sobre la taxonomía y florística del género Quercus; con ellos queda claro que debido a su gran plasticidad morfológica originada posiblemente por su amplia capacidad de hibridización y a que sus estructuras reproductoras no se han estudiado lo suficiente, este grupo es considerado taxonómicamente complicado (Romero et al., 2002; Valencia, 2004)
Según la clasificación propuesta por Nixon (1993) el género Quercus comprende dos subgéneros (Ciclobalanopsis y Quercus) con cinco secciones: Ciclobalanopsis, Ilex, Protobalanus, Quercus y Lobatae. Estas tres última comprenden a las especies que habitan en México. Quercus y Lobatae, de acuerdo a la clasificación de Trelease (1924), corresponden a los encinos blancos (Leucobalanus) y a los encinos rojos (Erythrobalanus) respectivamente, quienes son grupos evolutivamente distintos y con características morfológicas también distintivas (Valencia, 2004).
El género Quercus se ha considerado un grupo difícil en su taxonomía, debido a la riqueza de nombres involucrados y a la gran variabilidad morfológica relacionada con factores ambientales, daños ocasionados a las ramas y la edad de los individuos. Tal circunstancia ha provocado confusiones en la delimitación de las especies, haciéndose necesario el estudio de las poblaciones en su hábitat, procedimiento de trascendental importancia en la definición de los taxa.  La búsqueda de más caracteres diagnósticos, sobre todo en los aspectos de arquitectura foliar y morfología de las estructuras reproductoras (Romero R. et al. 2000), muy probablemente contribuirá a afinar el conocimiento de los encinos mexicanos. Aunque se ha invocado a la hibridación como causa de variabilidad morfológica de los encinos, ésta no siempre es fácil identificar y será necesario documentarla con trabajos de biología molecular (Rodríguez y Romero, 2007).
Para ampliar la información pueden revisarse:
Romero, R. 1993. El género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Tesis Maestría. Facultad de Ciencias UNAM, México. 1-16 p.
Romero, R. y Aguilar E. 1995. "Estudio Taxonómico de cuatro especies de encinos descritos por Warburg" Acta Botánica Mexicana: 31:63-71.
Romero, R. 2000. Estudio taxonómico de la serie Acutifoliae (Quercus, Fagaceae). Tesis doctoral. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 174 pp.
Romero, R., Rojas Z. y S. Gómez. 2000. Flores hermafroditas de Quercus  glaucoides (Fagaceae) en el estado de Michoacán, México. Acta Bot. Mex.     52: 49-54.
Romero, S., Rojas, C. y Aguilar, M. 2002. El género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Ann. Missouri Bot. Gard. 89: 551-593.
Romero, R., Rojas Z. y Almonte D. 2000b. Quercus hintonii Warb. (Fagaceae) especie endémica del norte de la Depresión del Balsas,  México y su propagación. Polibotánica: 11:121-127.
Romero, R. 2006. “Revisión Taxonómica del complejo Acutifoliae de Quercus (Fagaceae) con énfasis en su representación en México”. Acta Botánica Mexicana (76):1-45.
Romero, R, Rojas Z. y Garay. 2007 “Flores hermafroditas de Quercus rugosa (Fagaceae) en el Estado de México. Anales del Jardín Botánico de Madrid. 64(2).




No hay comentarios:

Publicar un comentario